Mérida (México), 2 ago (EFE).- Empresas y organizaciones mexicanas han padecido 80.000 millones de intentos de ciberataques en lo que va del año, aseguró este martes a Efe Agustín Tiburcio Sánchez, director nacional del Comité de Tecnologías de la Información de Index, agrupación industrial.
“Los datos son contundentes: de los 156.000 millones de ataques cibernéticos registrados en el primer semestre de 2022 (en Latinoamérica), unos 80.000 millones corresponden a México”, comentó Tiburcio Sánchez, del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index). Entre los ataques cibernéticos destaca el llamado «ramsonware», que “secuestra” la información de las empresas “de todos los tamaños, en algunos casos a proveedoras de la industria maquiladora”. El experto fue organizador del «I Foro Nacional de Ciberseguridad Index 2022: Continuidad de negocios en tiempos de crisis», que se realizó Mérida, Yucatán, México.
Los ciberataques preocupan a la industria mexicana de exportaciones. El monto de los daños varía, “no se limita al pago del rescate de la información, como hacen algunas empresas, sino a los costos por cerrar operaciones”. El especialista en inteligencia artificial aseguró que buscan prevenir “para que la gente tome conciencia de lo que sucede y lea bien las letras chiquitas (pequeñas) y haga caso a los avisos de privacidad y toda esa gama de situaciones que suceden a nuestro alrededor”. “Hay que estar atentos para entender que el problema es grave, es como si alguien te pidiera prestada la tarjeta de crédito y el NIP (contraseña) y te diga ‘te la regreso en cinco minutos, no te preocupes, no voy a sacar dinero’, eso es lo que hacemos cuando permitimos que en el teléfono se puedan ver los ‘cookies’ y el historial”, agregó.
CIBERCRIMEN DEJA MÁS DINERO QUE NARCO
Para dejar en claro la magnitud del problema que atraviesan las empresas a través del comercio electrónico, Tiburcio Sánchez afirmó que “el cibercrimen es una especialidad que deja más dinero que el narcotráfico y se ha quintuplicado de 2016 a 2021”. Según el FBI, las quejas por ciberataques en ese periodo aumentaron de 16.800 a 791.000, aunque el ingeniero consideró que la cifra real es mucho mayor a la de casos registrados.
De hecho, reveló que al final de la jornada del Foro Nacional de Ciberseguridad realizarán un ejercicio de «hackeo» en vivo para que los asistentes vean y comprendan el problema. Su postura es poner al alcance todas las herramientas necesarias para prevenir el cibercrimen en las empresas. “Representamos mucho para la economía nacional: tenemos 3,1 millones de empleados directos y 7,5 millones indirectos”, aseguró el integrante de Index.